Noticias


Informe de Percepciones de Negocios y Mercado Laboral


martes 25 agosto, 2020

Informe Mercado Laboral

Agosto 2020

 

Fuente: Informe Banco Central

Pesimismo reveló, según el Informe de Perspectivas de Negocios (IPN) que elabora el Banco Central sobre la base de una encuesta a ejecutivos de empresas a lo largo del país.

Entre las respuestas no hubo señales de una mejora sustancial en el corto plazo y para el futuro el panorama se les presenta con una alta incertidumbre. Solo hacia 2021-2022 se volvería a un cuadro previo a la pandemia.

Esta sensación fue lo que ratificó la consulta online que aplicó la entidad entre el 20 y 24 de julio entre firmas de todos los tamaños, sectores y regiones del país: ‘La evolución de los contagios y la extensión de las cuarentenas en varias regiones del país han profundizado sus efectos en el desempeño de las empresas, dejando heridas de diversa índole que podrían tener consecuencias relevantes en la capacidad de recuperación post pandemia’, reveló el documento.

Gran parte de los entrevistados considera que su actividad no mejorará en lo inmediato y, de hecho, sobre la recuperación de sus negocios estiman que comenzará de forma lenta y más tarde que lo proyectado. Es decir, piensan que solo entre 2021 y 2022 recobrarán los niveles de producción previos a la llegada de la pandemia.

Esta mirada del futuro contempla una alta incertidumbre. Por un lado, emerge como una de las principales inquietudes el tener que dar un paso atrás en la reapertura de la actividad ante el riesgo de rebrotes del coronavirus. Esto según el informe ‘se destaca bastante’.

‘Esta preocupación es especialmente importante para las empresas que han visto fuertemente afectadas sus operaciones por las cuarentenas y deben invertir en adaptaciones para cumplir con las normas sanitarias una vez que puedan reabrir’, señala. Por otro, existe intranquilidad por el resurgimiento de episodios de violencia como los ocurridos a fines del 2019, al igual que las dudas en torno al avance del proceso de discusión constitucional u otras modificaciones institucionales.

Estadísticas Mercado Laboral

Tendencias Mercado Laboral


Respecto del mercado laboral, las perspectivas son de una recuperación del empleo más lenta que la de la actividad. El informe advierte que ‘algunas empresas estiman que aún deben ajustar a la baja sus dotaciones’. Uno de los argumentos que entregan se basa, en que el distanciamiento social no permitirá que los negocios se desarrollen de la misma forma que antes.

‘Existe una percepción generalizada de que una parte de la pérdida de puestos de trabajo será de carácter permanente, en especial en los sectores más afectados’, aseveró el IPN.

En este escenario, en el IPN se menciona que se detectó que ‘algo más de la mitad de los encuestados cree que la dotación de sus empresas no recuperará los niveles previos a la pandemia’. Uno de los factores que entregan los empresarios es la automatización, optimización y/o externalización de procesos. Todo esto se agregaría a la apertura de canales de venta no presenciales.

 

A ello, se suma que una fracción importante de los trabajadores que han mantenido su empleo han visto reducidos sus ingresos. Esto, ya sea por menores comisiones y bonos, por disminuciones de horas extras trabajadas o por recortes de sueldos base o suspensión de contratos.

El grueso de los entrevistados señala la postergación o cancelación de todo tipo de inversiones, agregándose escasos proyectos nuevos.

 

Datos estadísticos:


  • Trabajadores suspendidos suman más de 700 mil y caen informales
  • Hasta el 2 de agosto, las empresas que han solicitado acogerse a la Ley de Protección del Empleo ya suman 114.698, un aumento de más de mil compañías en relación con los datos reportados hace una semana por la Superintendencia de Pensiones. De estas, que involucran una dotación de 799.470 personas, 82.901 firmas lograron un pacto de suspensión con sus empleados, mientras que 43.492 lo sustentaron en un acto de autoridad.
  • Del total mencionado, las peticiones autorizadas y cuyos contratos se han suspendido suman 706.795, más de 7 mil personas desde el último balance.
  • Por rubro, el comercio continúa liderando con 162.991 contratos suspendidos, un 23,1% del total, seguido de Construcción con 148.280 (21% del total), y Actividades de Alojamiento y Servicios de Comidas, con 118.070 (lo que representa un 16,7% del universo de trabajadores suspendidos).
  • A estos antecedentes se sumó la caída de 35,3% que comunicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre los trabajadores informales en el trimestre abril-junio respecto al mismo período de 2019, lo que equivale a 868.752 personas.
  • Este segmento representa el 48,8% del total de las plazas destruidas en el citado lapso.
  • Por género, el descenso en los ocupados informales fue impulsado tanto por las mujeres -que retrocedieron 40,3%-, como por los hombres, que lo hicieron en 31,2%. Por edad, el tramo 25 a 34 años lo hizo un 29,5%.

Si tu empresa necesita optimización y/o externalización de procesos en Recursos Humanos, Grafton es tu Aliado experto, puedes revisar nuestras soluciones aquí.

 

Descargar Estudio Completo Banco Central

Datos Estadísticos INE – Mercado Laboral